• Buscar medicamento
  • Saber es Salud
  • Contacto y preguntas
/ Salud

COLOMBIA VIH* (*Very important Humans)

Para el año 2030 se espera erradicar la epidemia del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), en el mundo. Análisis de su impacto en Colombia.
ícono Facebook
ícono Twitter
ícono Google+
ícono Whatsapp

Para el año 2030 se espera erradicar la epidemia del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), en el mundo. Análisis de su impacto en Colombia.

Entre 2000 y 2016, las nuevas infecciones por el VIH (Virus de inmunodeficiencia humana) se redujeron en un 35% y las muertes relacionadas con el sida en un 28%, con respecto a la tendencia registrada desde el inicio de la epidemia, lo cual significa que se salvaron 8 millones de vidas. Este logro ha sido el resultado de grandes esfuerzos de los programas de las naciones contra el VIH. La ampliación del tratamiento antirretrovírico a todas las personas con VIH y el aumento de las opciones preventivas podrían ayudar a evitar 21 millones de muertes relacionadas con el sida y 28 millones de nuevas infecciones para 2030 a nivel mundial. Es por eso que la Asamblea General de las Naciones Unidas definió en 2015 que una de la metas determinantes es la eliminación de la epidemia de sida para el año 2030 a través del planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.

Le puede interesar: Sistema de Salud en Colombia (Lo que debes saber para no quedar como principante)

Según el informe Global AIDS up date para el año 2016, aproximadamente 37 millones de personas viven con VIH en el mundo, de los cuales 2 millones de personas viven en Latinoamérica y el Caribe. Actualmente, existen 17 millones de personas viviendo con VIH en el mundo las cuales se encuentran bajo tratamientos antirretrovirales, estimando una cobertura del 46% para finales del año 2016.

A pesar de continuar siendo un grave problema de salud pública en el mundo la ONU se muestra optimista por las políticas coordinadas a nivel mundial con el fin de disminuir los casos nuevos para 2020 a menos de 500.000. Con grandes esfuerzos de financiamiento y capital humano, y con la disminución en precios de medicamentos se ha contribuido con la estrategia 90/90/90 que propone dicho abordaje, con el que se quiere cumplir lo siguiente: Que el 90% de la población que vive con VIH conozca su estado y la enfermedad, el 90% de los que conocen su estado tengan acceso al tratamiento y el 90% de las personas que están en tratamiento, tengan supresión de carga viral.

Colombia en cifras

• De acuerdo con el informe nacional sobre el Seguimiento de la Declaración de Compromiso de las Naciones Unidas, desde 1985 hasta el 2016 se han notificado aproximadamente 94.000 casos de VIH y sida en el país.

• El promedio de edad de las personas que viven con VIH está entre 30 y 48 años.

• Actualmente, 73% de personas con VIH son hombres, 27% mujeres.

• La población afrodescendiente representa un 2.29% de personas con VIH en Colombia, los indígenas tan solo un 0.68%.

• Los mecanismos de transmisión del VIH son diversos, siendo la transmisión sexual el más alto con 83.12%. Quienes no reconocen cuál fue el mecanismo de transmisión, están en un 14.56%. La transmisión materno infantil es del 1.7%. Ya en menor medida se encuentran el abuso sexual con 0.08%, los accidentes ocupacionales con un 0.11%, el compartir agujas reporta un 0.1% y las transfusiones con un 0.28%.

• Dentro del porcentaje de transmisión sexual mencionado antes de 83.12%, las relaciones heterosexuales tienen un porcentaje de 45%, las relaciones homosexuales un 17% y las bisexuales un 6%, el 32% restante no identificó su género.

• El acumulado de muertes por sida en Colombia desde 1991 hasta 2015 es de alrededor de 40.000 personas. Sin embargo la mortalidad está disminuyendo ya que en la actualidad (2016) es de 1.8 personas por cada 100.000 habitantes, a diferencia del 2014 que era de 4.76 por cada 100.000.

• Las siguientes son las entidades que afilian el 60.34% de las personas que viven con VIH en Colombia:
1. Saludcoop EPS con 5.907 casos (9.66%)
2. Nueva EPS con 5.218 casos (8.53%)
3. Coomeva con 5.175 casos (8.46%)
4. Caprecom presentó 4.031 casos (6.59%)
5. Sura EPS con 3.762 casos (6.15%)
6. Salud Total SA con 3.411 casos (5.58%)
7. Savia Salud con 2.667 casos (4.36%)
8. EPS Famisanar LTDA tiene 2.283 casos (3.73%)
9. Sanitas S.A. EPS con 2.258 casos (3.69%)
10. Asociación Mutual Empresa Solidaria EMSSANAR con 2.196 casos (3.58%)
11. Otras entidades prestadoras de salud (36.07%)

El objetivo propuesto por la ONU es posible. El más claro ejemplo es Cuba, en donde ya se logró erradicar del país la transmisión de madre a hijo del VIH y la sífilis desde 2015, preparando así a la población para una nueva generación de personas sin VIH. La lucha contra el virus se mantiene, y la principal arma contra este flagelo es la educación, base para un comportamiento sexual responsable, hablar abiertamente con los niños sobre el virus, su transmisión y consecuencias, es dar las herramientas para el fin de esta epidemia.

Le puede interesar: Leyes de infancia, leyes de vida


Redacción y realización: Equipo Farmalium

Bibliografía

Objetivos de desarrollo sostenible
Ministerio de Salud y la Protección Social. Criterios Para Identificar Patologias De Alto Costo En Colombia [Internet]. 2011. p. 1–23.
Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento antirretroviral bajo la lupa: un análisis de salud pública en Latinoamérica y el Caribe. ONUSIDA. Orientaciones Terminológicas de ONUSIDA. 2015
www.cuentadealtocosto.org
HIV adult prevalence
www.who.int
HIV in Cuba
Vacuna Virus Papiloma
La violencia desde la óptica de la salud pública es un problema muy costoso. Tratarla como una enfermedad y encontrar modos de prevenirla, conectará de nuevo a una sociedad atada a más de 50 años de este flagelo.
/ Sociedad

En tiempos de paz, ¿es posible curar la violencia?

La violencia desde la óptica de la salud pública es un problema muy costoso. Tratarla como una enfermedad y encontrar modos de prevenirla, conectará de nuevo a una sociedad atada a más de 50 años de este flagelo.

... leer más
Lo primordial, sanar la comunidad de Mocoa. Lo que sigue después de la avalancha es un desafío mayor para evitar enfermedades transmisibles, secuelas mentales y abandono institucional.
/ Salud

Mocoa en emergencia

Lo primordial, sanar la comunidad de Mocoa. Lo que sigue después de la avalancha es un desafío mayor para evitar enfermedades transmisibles, secuelas mentales y abandono institucional.

... leer más
Publicidad Farmalium

En Farmalium comparamos el portafolio de medicamentos en todo el país para que conozcas todas las opciones

El conocimiento es poder. Entender nuestro sistema de salud nos da dominio sobre nuestros derechos. Así en Farmalium creemos que "Saber es salud".

Infórmate en Farmalium acerca de las opciones de medicamentos online para que puedas realizar la compra apropiada.

Nuestra plataforma de comunicación aborda además temas de actualidad farmacéutica, orientados al público en general.

En Farmalium ya puedes encontrar y gestionar la compra de varios de tus medicamentos con el respaldo de excelentes distribuidoras.

Términos y condiciones
Farmalium
©2018, Todos los derechos reservados